jueves, 25 de octubre de 2012

SUMA CON REGLETAS

Las regletas Cuissenaire 
son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado:
  •  La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número 1.
  •   La regleta roja, con 2 cm. representa al número 2.
  •   La regleta verde claro, con 3 cm. representa al número 3.
  •   La regleta rosa, con 4 cm. representa al número 4.
  •   La regleta amarilla, con 5 cm. representa al número 5.
  •   La regleta verde oscuro, con 6 cm. representa al número 6.
  •   La regleta negra, con 7 cm. representa al número 7.
  •   La regleta marrón, con 8 cm. representa al número 8.
  •   La regleta azul, con 9 cm. representa al número 9.
  •   La regleta naranja, con 10 cm. representa al número 10.
Objetivos a conseguir: 
  1. Asociar la longitud con el color.
  2. Establecer equivalencias.
  3. Formar la serie de numeración de 1 a 10.
  4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.
  5. Trabajar manipulativamente las relaciones “mayor que”, “menor que” de los números basándose en la comparación de longitudes.
  6. Realizar diferentes seriaciones.
  7. Introducir la composición y descomposición de números.
  8. Iniciar las operaciones suma y resta de forma manipulativa.
  9. Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
  10. Iniciarlos en los conceptos doble y mitad.
  11. Realizar repartos.
     A través de las siguientes propuestas se pueden ir trabajando diferentes conceptos de una forma totalmente lúdica y atractiva para los niños/as.

Las regletas Cuissenaire son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado:
  •  La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número 1.
  •   La regleta roja, con 2 cm. representa al número 2.
  •   La regleta verde claro, con 3 cm. representa al número 3.
  •   La regleta rosa, con 4 cm. representa al número 4.
  •   La regleta amarilla, con 5 cm. representa al número 5.
  •   La regleta verde oscuro, con 6 cm. representa al número 6.
  •   La regleta negra, con 7 cm. representa al número 7.
  •   La regleta marrón, con 8 cm. representa al número 8.
  •   La regleta azul, con 9 cm. representa al número 9.
  •   La regleta naranja, con 10 cm. representa al número 10.
Objetivos a conseguir: 
  1. Asociar la longitud con el color.
  2. Establecer equivalencias.
  3. Formar la serie de numeración de 1 a 10.
  4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.
  5. Trabajar manipulativamente las relaciones “mayor que”, “menor que” de los números basándose en la comparación de longitudes.
  6. Realizar diferentes seriaciones.
  7. Introducir la composición y descomposición de números.
  8. Iniciar las operaciones suma y resta de forma manipulativa.
  9. Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
  10. Iniciarlos en los conceptos doble y mitad.
  11. Realizar repartos.
     A través de las siguientes propuestas se pueden ir trabajando diferentes conceptos de una forma totalmente lúdica y atractiva para los niños/as.
Las regletas Cuissenaire son un material matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la composición y descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado:
  •  La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número 1.
  •   La regleta roja, con 2 cm. representa al número 2.
  •   La regleta verde claro, con 3 cm. representa al número 3.
  •   La regleta rosa, con 4 cm. representa al número 4.
  •   La regleta amarilla, con 5 cm. representa al número 5.
  •   La regleta verde oscuro, con 6 cm. representa al número 6.
  •   La regleta negra, con 7 cm. representa al número 7.
  •   La regleta marrón, con 8 cm. representa al número 8.
  •   La regleta azul, con 9 cm. representa al número 9.
  •   La regleta naranja, con 10 cm. representa al número 10.
Objetivos a conseguir: 
  1. Asociar la longitud con el color.
  2. Establecer equivalencias.
  3. Formar la serie de numeración de 1 a 10.
  4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.
  5. Trabajar manipulativamente las relaciones “mayor que”, “menor que” de los números basándose en la comparación de longitudes.
  6. Realizar diferentes seriaciones.
  7. Introducir la composición y descomposición de números.
  8. Iniciar las operaciones suma y resta de forma manipulativa.
  9. Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
  10. Iniciarlos en los conceptos doble y mitad.
  11. Realizar repartos.
     A través de las siguientes propuestas se pueden ir trabajando diferentes conceptos de una forma totalmente lúdica y atractiva para los niños/as.
 Composición: Dadas dos o más regletas, buscar una individual  que sea equivalente a las anteriores juntas.
Suma: a partir de la composición de 2 o más regletas, llegamos al concepto de suma.
Comprobaríamos gráficamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
Las regletas son un material manipulativo excelente para 
trabajar la suma y la resta. Estas operaciones, se deben 
trabajar una a continuación de la otra o incluso simultáneamente.
Con las regletas se ponen de manifiesto tres aspectos de la suma:
  • Suma como reunión de dos cantidades.
  • Suma como reunión de dos longitudes.
  • Suma como figura lineal o de una dimensión (lo que la diferencia
  •  de la multiplicación que tiene dos dimensiones)
Para un buen aprovechamiento del material, es importante seguir
 los siguientes puntos.
  1. Manipulan el material para realizar la operación.
  2. Hacen la operación en sentido inverso.
  3. Expresan  oralmente lo que hacen.
  4. Expresan por escrito lo que hacen.
Paso a paso de la suma
  1. Toman las regletas de dos números que queremos sumar (los niños tienen que estar familiarizados con las regletas)
  2. Las ponen una a continuación de la otra.
  3. Buscan un conjunto de regletas que sea tan larga como la fila que tienen. En este paso, hacemos la observación de que tienen que tomar las regletas más grandes que podamos.
  4. Proponemos la actividad en sentido inverso: damos el resultado de una suma y pedimos a los niños que busquen sumas que den ese resultado.
Paso a paso de la resta
  1. Toman las regletas de dos números que queremos restar (los niños tienen que estar familiarizados con las regletas)
  2. Ponen el número más grande con las regletas en línea e inmediatamente debajo ponen el número más pequeño.
  3. Buscan las regletas que le falta al pequeño para llegar a ser el grande.
  4. Proponemos la actividad en sentido inverso: damos el resultado de una resta y pedimos a los niños que busquen restas que den ese resultado.



Ejercicio Práctico  con las regletas 
Sumar con regletas



PRIMERA ETAPA
DE JUEGOS LIBRES O PRELIMINARES…


Esta primera etapa corresponde a una actividad desordenada, sin objeto aparente, el sujeto se lanza a esta actividad y encuentra satisfacción en la actividad misma; en esta etapa el niño posee una amplia libertad para experimentar, por lo tanto, esta etapa del aprendizaje de los conceptos debe ser tan libre como se pueda, ya que es aquí donde se produce la adaptación mediante el juego libre.

Experiencia:
En el momento que se le facilitaron las regletas  al niño José Miguel Ramírez, realizo diferentes figuras como lo fueron, números, casas, cuadrados, entre otros. Se sentía libre y feliz por permitírsele explorar el material.




SEGUNDA ETAPA


DE LAS REGLAS DE JUEGO O JUEGOS ESTRUCTURADOS.
Esta etapa es más dirigida, pero su característica es aun la ausencia clara de lo que se busca; en tal etapa es deseable ya una actividad estructurada, aunque no llegue demasiado lejos. El método más seguro será acumular muchas experiencias, en las que las distintas estructuras empleadas conduzcan todas al mismo concepto para dar las reglas del juego (restricciones) que conllevaran a lo que se pretende lograr.


Experiencia:
José Miguel  sigue instrucciones mientras formaba la figura de la color que se le indico, comentaba que utilizaría el color rosado equivalente a 4, identificando os colores y los números que las regletas representan.


TERCERA ETAPA


DE LA ABSTRACCIÓN O DE LOS JUEGOS DE PRÁCTICA



Esta etapa debe proporcionar ya la práctica adecuada para aplicar y fijar los conceptos adquiridos que han sido formados. Aquí se interioriza la operación. Cuando el niño ha interiorizado el concepto deseado, podemos avanzar un poco más en el aprendizaje y así utilizar actividades aparentemente más complejas, es el momento en el que los niños obtienen la estructura común de los juegos y se deshacen de los aspectos carentes de interés.

Experiencia:
En esta parte el niño José Miguel identifica los colores y los números que le corresponden a cada una de las regletas, las organiza de mayor ameno según su tamaño y numero.

 CUARTA ETAPA

DE LOS JUEGOS DE REPRESENTACIÓN


Cuando mencionamos los juegos de representación nos referimos a que aquí se puede hablar de una red lógica de atributos. Exige tener muy claro el concepto. Aquí se utilizan laberintos, ausencia de detalles, diferenciación clasificaciones. Etc. Es donde se representa la estructura común de una manera gráfica o esquemática.

Experiencia:
 El niño comprende el valor de cada regleta lo cual le permite hacer sumas claras y conteos.



 Quinta Etapa


DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES O LENGUAJE


Con la aplicación correcta de las etapas anteriores, el niño está en capacidad de asimilar el signo, símbolo y lenguaje técnico de la operación. En las etapas anteriores el niño ha trabajado con el concepto, pero en ningún momento se le ha dado el nombre ni el símbolo. Es aquí donde se estudian las propiedades de la representación, es decir, las propiedades de la estructura abstracta. Para ello es necesario inventar un lenguaje.

Experiencia:
Se le pide al niño representar la suma de 5 + 5 pero sin mencionar el símbolo sólo se indica, que regletas dan lo mismo a la regleta 10 y cuanto es 5+5, por lo tanto el niño dice que la regleta naranja es igual a las 2 regletas amarillas, al comprender el ejercicio el niño dice que es algo muy divertido y fácil de hacer.
También se le indica realizar más sumas y las realiza correctamente, midiendo y ensayando  cual es la regleta correspondiente  a las regletas que se suman, uniéndose en forma de tren.




SEXTA ETAPA


DE LA FORMALIZACIÓN O DEMOSTRACIÓN

En esta etapa el niño establece relaciones y diferencias de una forma segura. Si aprendió es capaz de devolverse en el razonamiento (reversibilidad). Aquí el niño opera con la propiedad asociativa, identidad, inverso y comunicativa.


Debe tener muy en cuenta el cambio de una etapa a otra, con el fin de proporcionarle al niño experiencias que estén adaptadas a la evolución de la situación.



Experiencia:
En el momento de colocarle ejercicios escritos a José Miguel  escribe de manera clara los números y los suma con las regletas de manera apropiada y autónoma, repite varios ejercicios prácticos una  otra vez de manera agradable y divertida.










domingo, 21 de octubre de 2012

HISTORIA DE LA MATEMATICA

                                                     

Babilonia 

Desde el tercer milenio antes de Cristo los pueblos que habitaron entre los ríos Tigris y Eúfrates nos han dejado miles de tablillas de arcilla. En más de 500 de ellas apaprecen manifestaciones matemáticas que nos han permitido descubrir desde su sitema de numeración en base 60 a sus conocimientos sobre el teorema de Pitágoras
De su afición a las observaciones astronómicas acerca de las posiciones de los planetas observables a simple vista Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno conservamos en la actualidad dos vestigios muy populares:
- El horóscopo. Eran excelentes astrólogos, ellos bautizaron las doce constelaciones del zodíaco, dividiendo cada una de ellas en 30 partes iguales.
Es decir, dividieron el círculo zodiacal en 12 x 30 = 360 partes.
- De ellos hemos heredado la división de la circunferencia en 360 grados y la de cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.  Y la patente de nuestra manera de contar el tiempo también es suya.


Contaban con un algoritmo para calcular raíces cuadradas, trabajaban con fracciones, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado e incluso algunas ecuaciones cúbicas de la forma
n+ n2 = a




Tablilla con motivos geométricos
A partir del año 2.000 a de C, descubren las ventajas de un sistema posicional, que les permite escribir cualquier número con sólo dos símbolos T para el 1 y < para el 10.
La base que utilizan es 60.
Así 24 = <<TTTT
93 = 60 + 30 + 3 = T<<<TTT
4103 = 3600 + 480 + 20 + 3 = 602  + 8 x 60 + 2 x 10 + 3 =
    TTTT   <
T                     TT
    TTTT   <
Y ¡sorpresa!, aunque no contaban con dos herramientas imprescindibles para trabajar con decimales, el cero y la coma, también representaban fracciones de denominador 60 y sus equivalentes. Por ejemplo:
321 3/4 = 5 x 60 + 21 + 45/60 se escribiría:
TTT  <         <<   TTT
              T
 TT    <         <<   TT



Tablilla con 17 problemas matemáticos


Tablilla Plimpton con las ternas pitagóricas

La tablilla conocida como Plimpton 322 que se conserva en la Universidad de Columbia, escrita hacia el año 1800 antes de Cristo  en la que aparecen cuatro columnas de números distribuidos en 15 filas. En apariencia podía tratarse de algún tipo de anotación contable pero descifrados los números corresponden a la primera relación de ternas pitagóricas de la que se tenga conocimiento.
Fila sexta
I: (a/c)^2
II: b
III: a
IV: orden
c
1:47.6.41.40
5.19
8.1
6
no aparece
1,785192901
319
481
6
360



3192 + 3602 =4812

De esta tablilla se puede deducir que los babilonios conocían el hecho de que si p y q son dos números enteros entonces los númerosb = p2 - q2 ; c = 2pq ; y a = p2 + q2
a, b y c son las medidas de los lados de un triángulo rectángulo,
La sexta fila corresponde a los valores de
p = 20 y q = 9
En las columnas 2ª y 3ª aparecen, escritos en sistema sexagesimal,  los valores de b y de a. Y en la primera el cociente a2 / c2.  El equivalente a nuestra secante al cuadrado del ángulo C.

  
  
Egipto
Según Herodoto los egipcios son los padres de la Geometría, pero gracias a sus monumentos y sus papiros también sabemos hoy que disponían de un sistema de numeración adicional que les permitía trabajar con fracciones de una forma muy especial ya que el numerador siempre era la unidad.
El papiro egipcio es menos resistente al paso del tiempo que las tablillas babilónicas.
Sin embargo alguno ha llegado hasta nosotros. Los más populares el papiro de Rhind y el de Moscú. En ellos aparece una colección de más de 100 problemas que nos brindan una valiosa información de las matemáticas egipcias.
Su sistema de numeración era de base diez, como el nuestro. Los símbolos para representar las potencias de 10 eran estos:





Notaciones numéricas en piedra


Fórmulas de avituallamiento en un monumento funerario


Papiro de Moscú








Papiro de Rhind
Los egipcios, como los babilonios, también trabajaban con fracciones, con partes de la unidad.
Pero lo curioso es que  sólo utilizaban fracciones con numerador la unidad, es decir de la forma: 1/2, 1/3, 1/4, 1/7, 1/15, 1/47...
Cualquier parte de la unidad la expresaban como suma de fracciones de este tipo.
El papiro de Rhind contiene una tabla de conversión de partes de la unidad a estas fracciones. Es el equivalente con más de 3.000 años de antigüedad de nuestras tablas de multiplicar, sólo que para trabajar con fracciones.


PitágorasLa figura de Pitágoras está envuelta en un halo de leyenda, misticismo y hasta de culto religioso. Y no es tan extraño si pensamos que fue contemporáneo de Buda, de Confucio y de Lao-Tse (los fundadores de las principales religiones orientales)
El término "matemática", al igual que el de filosofía,  se le debemos a él.
¿Cuáles son las principales aportaciones  matemáticas de la escuela pitagórica?...
La primera y quizás la más importante el introducir la necesidad de demostrar las proposiciones matemáticas de manera inmaterial e intelectual, al margen de su sentido práctico. Los pitagóricos dividieron el saber científico en cuatro ramas: la aritmética o ciencia de los números - su lema era "todo es número" -, la geometría, la música y la astronomía.



Armonía musical
Pitágoras descubrió que existía una estrecha relación entre la armonía musical  y la armonía de los números.
Si pulsamos una cuerda tirante obtenemos una nota. Cuando la longitud de la cuerda se reduce a la mitad, es decir en relación 1:2 obtenemos una octava.
Si la longitud era 3:4 obtenemos la cuarta y si es 2:3 tenemos la quinta.






Teorema de Pitágoras ( Elementos de Euclides)
Pero lo que colmó de gozo a Pitágoras, hasta el punto de mandar sacrificar un buey a los dioses, fue la demostración del famoso teorema. Por desgracia, el secreto que imponía las normas de la sociedad ha hecho imposible que esta demostración llegue a nuestro conocimiento, aunque podemos deducir que no sería muy distinta de la que Euclides nos brinda en sus Elementos.
Sin duda es el teorema que cuenta con más número de demostraciones.
Scott Loomis reunió y publicó a principios de este siglo 367 demostraciones.
Los números poligonales

 Hipsicles de Alejandría ( S.II a. de C.) va a proporcionar la definición de número poligonal de d lados y orden n de una forma que algebraicamente equivale a nuestra fórmula
N (n,d) = n+ 1/2 n ( n -1) ( d -2 )

Números amigos
Son aquellos que verifican que la suma los divisores de uno de ellos coincide con el otro
Los pitagóricos ya conocían dos de ellos, 220 y 284 y además pensaban que eran los únicos

Por aquellas ironías de la historia su símbolo es portador del germen de los números irracionales.De hecho es un poema al número áureo. 
  
  
Euclides: Los Elementos

Edición griega de los Elementos
Euclides en el libro más famoso de la Historia de las Matemáticas recoge gran parte de los conocimientos Pitagóricos sobre los números y define los números primos y compuestos de forma geométrica: un número entero es compuesto cuando tiene divisores distintos de él mismo y de la unidad, es decir cuando se puede dibujar como un rectángulo numérico.


Números perfectosEn el libro IX de los Elementos Euclides nos deja perplejos con su proposición 36, que proporciona un método original para encontrar números perfectos.

"Si tantos números como se quiera a partir de una unidad se disponen en proporción duplicada hasta que su total resulte primo, y el total multiplicado por el último produce algún número, el producto será perfecto"

Es decir: "Si la suma de las n primeras potencias de 2 es un número primo, entonces el producto de la suma por la última potencia sumada es un número perfecto".
Si (1+2+22+...+2n) es primo,
entonces (1+2+22+...+2n)·2es perfecto

Nicómaco de Gerasa en su Introductio Arithmeticae incluye los 4 primeros números perfectos: 6, 28, 496, 8128


Nicómaco llegó a descubrir resultados generales de interés como el hecho de que el cubo de todo número entero n, es la suma de n números impares consecutivos:
13 = 1; 23 = 3+5; 33 = 7+9+11; ...

Es decir, ya en el siglo I encontramos la solución a uno de nuestros problemas:
13 + 23 + 33 + ... + n= 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 +...= (1+2+3+...+n)2

Apolonio: el padre de las cónicas

Arquímedes: círculos, esferas, espirales, parábolas...


A = p r2



El tornillo de Arquímedes


Los espejos ardientes

Sobre la Esfera y el Cilindro. Museo Vaticano




Muerte de Arquímedes


  
  Ptolomeo


Epiciclos y Deferentes


Diofanto
 La Aritmética constaba de 13 libros de los cuales sólo seis sobrevivieron a la destrucción de la gran biblioteca de Alejandría, primero por los cristianos y luego por los musulmanes. En él Diofanto propone más de cien problemas numéricos y da brillantes soluciones a todos ellos.
En 1621 aparece en Francia una traducción al latín de estos seis libros, realizada por Bachet.

Aritmética con las anotaciones de Fermat



  
Números romanos
El sistema de numeración romano, esas cifras que aún hoy vemos en muchos de nuestros monumentos, no es una buena herramienta para el cálculo.
Utiliza letras del alfabeto para representar los números y no es posicional, es decir cada símbolo vale siempre lo mismo, no importa dónde esté colocado.
Las cifras que utilizaban son éstas: I, V, X, L, C, D, M
El sistema se basa en la suma de los símbolos. Salvo en el caso en que un signo numérico menor preceda a uno mayor:
Por ejemplo: 1336 se escribe  MCCCXXXVI
Pero 2894 es: MMDCCCXCIV


El siglo XIX

Junto a Arquímedes y Newton, Gauss es sin duda uno de los tres genios de la historia de las Matemáticas. Sus aportaciones en todos los campos matemáticos fueron increíbles, aunque algunos de sus descubrimientos tuvieran que esperar más de un siglo para ser valorados debidamente.
Las aportaciones de Gauss en todos los campos de la Matemática son inestimables: Teoría de números, Astronomía, Magnetismo, Geometría, Análisis... Cualquier gran descubrimiento matemático a lo largo de este siglo encuentra detrás la alargada sombra de Gauss. Sólo en Francia otra figura es capaz de hacerle sombra, Cauchy, dando paso, o mejor obstaculizando, a dos jóvenes genios: Abel y Galois.

Gauss (1777-1855)
Gauss Biografía y obras 
Cauchy (1789-1857)
Abel (1802-1829)
Galois (1811-1832)
Lobatchesky 81792-1856)
Sofia Khovalevskya (1850-1891)
Riemann (1826-1866)

Hitos en la historia de la matemática antes de cristo

c. 20 000: Pobladores del Cercano Oriente comienzan a usar muescas para registrar números
c.3 500: Los egipcios desarrollan un sistema de numeración que puede registrar números muy altos, con diferentes signos para unidades, decenas, centenas, etc.
c. 2 400: Se crea en Mesopotamia un sistema de numeración basado en el valor da la posición.
c. 2000: Los matemáticos de Mesopotamia aprenden a resolver ecuaciones cuadráticas
c. 1900: En Mesopotamia, los matemáticos descubren lo que ahora llamamos el Teorema de Pitágoras
c.470: El matemático griego Hipaso de Metapont descubre el dodecaedro regulars, sólido de doce caras.
c. 450: Los pitagóricos demuestran que algunas medidas, como raiz (2)1/2no puede medirse en unidades.
c. 300: El griego Euclides demuestra en los XII Tomos de "LOS ELEMENTOS" que virtualmente todas las conocimientos existentes partes de las matemáticas conocidas en su tiempo, podían probarse a partir de una corta lista de axiomas. 
c. 260: En Centroamérica, los Mayas desarrollan un sistema de numeración basado en el valor de posición.
c. 230: El griego Apolonio de Perga escribe Cónica un análisis de curvas tales como la parábola, la elipse y la hipérbola.

Después de Cristo

876: Aparece en la India el primer uso conocido del cero.
1100: El poeta, astrónomo y matemático peras Omar Kayam desarrolla métodos geométricos para resolver ecuaciones cúbicas.
1321: El francés Levi ben Gershom (Gersónidas) es el primero en utilizar la inducción matemática.
c. 1515: El italiano Escipión del Ferro descubre método algebraico pasa resolver una forma de ecuaciones cúbicas,
1536: El italiano Nicola Fontana (Tartaglia) anuncia que puede resolver dos tipos de ecuaciones cúbicas,
1572: El italiano Rafael Bombelli utiliza números complejos para resolver ecuaciones
1614: El escocés John Napier describe los logaritmos.
1637: El francés Remé Descartes publica su primer aporte sobre geometría analítica, también descubierta por el francés Pierre de Fermat.
1639 El francés Gérard Desargues presenta la geometría proyectiva..
1654: Los franceses Blaise Pascal y Pierre de Fermat desarrollan las leyes básicas de 
calculo de probabilidad.
1666: El inglés Isaac Newton describe su invento del cálculo infinitesimal pero no lo publica en ese mes momento.
1684: El alemán Gottfried Wilhelm Lelboiz. Publica primer aporte de su ind4pendiente del cálculo infinitesimal. 
1763: El francés Gaspard Monge inventa la geometria descriptiva.
1799- El alemán Karl Friedrich Gaus prueba teorema fundamental del álgebra de que toda ecuación polinomica tiene solución. Ese mismo año el italiano Paolo Rufino 
presenta primera prueba de q todas las ecuaciones polinomicas de quinto grado pueden resolver por métodos algebraicos. 
1801: Gauss publica sus Discusiones matemáticas, que amplían enormemente la teoría de los números.
1822 FI francés Jean Víctor Poncelet desarrolla la geometría proyectiva.
1826: El ruso Nikolai Ivanovich Lcibacbevski expresa el primer planteamiento publico de la geometría no euclidiana.
1837: El francés Pierre Wantzr demuestra que un ángulo no puede ser trisecado con sólo el uso de compás y el trazado de rectas.
1854. El alemán Georg F.B Riernaim muestra que son posibles varias geometrías no euclidianas.
1877: El alemán Georg Cantor muestra que el número de puntos en un segmento de línea es idéntico al que se halla en el interior del cuadrado.
1881 El norteamericano Josiah Willard Gibbs presenta el análisis de vectores.
1882 El alemán Ferdinan von Lindeman prueba que pi es trascendental implicando que el círculo no puede ser transformado en cuadrado usando compás y trazando rectas.
1892Cantor prueba que hay al menos dos tipos de infinito, específicamente que el infinito de los números reales (incluyendo todos los decimales infinitos.) es mayor que el infinito de los números enteros (1, 2, 3,-).
1900 El alemán David Hilbert propone una famosa lista de 23 problemas irresolutos.
l931 El austriaco norteamericano Kurt Goden muestra que cualquier sistema formal suficientemente fuerte para incluir leyes aritméticas es incompleto e inconsistente: incompleto si no puede probar todos los teoremas verdaderos, e inconsistente si puede probar dos teoremas contradictorios.
1936 Independientemente, el inglés Alan M. Turing y el norteamericano Alonzo Chureh descubren que no hay ningún método infalible para probar si una aseveración
matemática es verdadera o falsa.
1949 El norteamericano Claude E Shannon publica su trabajo sobre la teoría de la información.
1976 Se prueba con ayuda de computadora que cualquier mapa puede ser coloreado con 4 colores en modo tal que no haya dos regiones limítrofe del mismo color.
1980 Se completa la clasificación de todos los grupos simples finitos comenzando en 1830.
1989 El húngaro Mikios Lackivich prueba que si un círculo se cortase en un número infinito de pares estas podrían rejuntarse formando un cuadrado.
1991 El chino Wu-Yu Haiang prueba la conjetura de Johannes Kepler (1961) de que la manera de formar esferas de gran densidad es lo que los matemáticos llaman el método de la celosía cúbica a cara centrada.
1996 Andrew Wails demuestra despues de casi cuatro siglos el llamado último teorema de Fermat. Su demostración de casi 200 páginas causo revuelo y la noticia fue de tal impacto que inclusive publicaciones frívolas como "Hola" resaltaron el hecho.


CIBERGRAFIA: